Con esta actividad trabajamos emociones, empatía y teoría de la mente.

Material: Utilizo los emis del cuento “El emocionómetro del Inspector Drilo” para representar las emociones y el emocionómetro para marcar la intensidad (disponibles para descargar en su blog).

Comenzamos por intentar diferenciar entre sentimiento y emoción con ejemplos de situaciones personales.

  • Emoción: es la reacción de nuestro cuerpo a un estímulo externo (situación) o interno (pensamiento). Las emociones son (normalmente) transitorias.
  • Sentimiento: es la experiencia subjetiva de la emoción, la toma de conciencia sobre la misma. La suma de pensamiento y emoción, el juicio que emitimos sobre ellas. Suele ser más duradero.

Al diferenciar los conceptos, podemos poner ejemplos y descomponer un sentimiento en las emociones que implica (para cada uno).

Una vez identificadas se facilita el proceso de aceptación.

Después, comenzamos a atribuir sentimientos y emociones a los personajes que forman parte de las escenas (los dibujos son de unas actividades de Santillana, y escribimos y comentamos el diálogo que creemos que se está produciendo.

Se trata de una actividad que podemos trabajar en varias sesiones, en función de la edad y características de los niños o adolescentes con los que lo trabajemos.

Es sorprendente la forma que tiene cada uno de realizar la actividad, cómo se desvían del camino que has planeado y abren nuevos de lo más interesantes.

DESCARGAR